itinere Tarragona logo blanco top

03/02/2022

Tarragona necesita el Centre Jujol como el aire que respiramos

By Natàlia Boronat
Home » Blog » Entrevistas » Tarragona necesita el Centre Jujol como el aire que respiramos

Josep Maria Buqueras Bach se presenta puntual a la entrevista con un maletín repleto de libros que ha escrito relacionados con el modernismo y con muchas ganas de hablar. Lleva uno de los sombreros que le caracterizan. En una mano, un puro apagado y en la otra, un calendario del 2022 titulado “Modernismo desaparecido” que me quiere regalar. Arquitecto técnico, profesor jubilado de dibujo técnico de secundaria y presidente de la Fundación Trencadís, este señor carismático es un activista del conocimiento y la difusión del modernismo en el Camp de Tarragona y un gran conocedor del polifacético arquitecto y artista Josep Maria Jujol.

Josep Maria Buqueras en el Balcon del Mediterraneo
Josep Maria Buqueras en el Balcon del Mediterráneo

¿Podría definir Tarragona en pocas palabras?

Tarragona es una ciudad mediterránea cien por cien. Tiene mucha cultura y muchas imágenes distintas: una antigua como la Tarragona romana, una medieval con el centro en la Catedral, una modernista, una marítima con todo el conjunto del puerto, el barrio del Serrallo, el Paseo Marítimo y las playas. Y 180 grados donde todo es agua. Y en los días claros se divisan perfectamente las montañas. Una topografía urbana tan diferente hace que podamos hablar de un conjunto poliédrico. En otras palabras, Tarragona es un diamante en bruto.  

Usted es de Reus… 

Yo soy de Reus, sí, pero de los tres a los doce años veraneé en lo que hoy es el restaurante Sol Ric. Aprendí a nadar en la playa de la Arrabassada. Cuando a los de Reus les digo que Tarragona es más bonita, todos me responden “¡pero qué dices, Josep Maria!”. A ver, una ciudad que tiene agua, ya sea un río, sea el mar o sea un lago, le cambia la morfología, la estructura topográfica urbana. Y aquí tenemos mar y para mí es un privilegio verlo cada día. La Part Alta de Tarragona (centro histórico) es una maravilla. Y la Rambla Nova, el Paseo Marítimo, las playas, el Serrallo... No hay color. Y Tarragona es Patrimonio de la Humanidad y esto es un valor que posee la ciudad que debería de explotarse más. Soy consciente de que por cada persona que viene a visitar el modernismo, debe haber unas 80 o 90 que vienen a visitar la Tarragona romana. Siempre digo que el patrimonio romano de Tarragona juega la Champions y el modernismo en segunda o tercera división. 

¿Qué considera que no puede perderse quien visita Tarragona por primera vez? 

Es obligado ir a tocar ferro (tocar hierro). Alguien que haya estado en la Catedral y en el anfiteatro, pero que no haya paseado por la Rambla Nova o por el paseo de las Palmeras para llegar hasta el Balcón del Mediterráneo a tocar ferro, no ha estado en Tarragona. Y la barandilla del Balcón es modernista, de Ramón Salas i Ricomà.  Es como si vas a Florencia y no subes a la plaza de Michelangelo a contemplar el skyline. Y también creo que las ciudades hay que verlas de día y de noche.   

Usted dice que Tarragona es una gran desconocida. 

Sí. Los visitantes de otras partes, se sorprenden de lo bonita que es. Y en cambio, los  tarraconenses hablando siempre de que si Tarragona está sucia o no está sucia. Cuando los turistas hacen valoraciones sobre la ciudad, la suciedad no es un aspecto que destacan. Pero el tarragoní es siempre crítico, y además, no colabora, no sé, tiene poco espíritu comercial. 

Si hablamos de Tarragona ciudad, es un hecho constatable que no se ha sabido vender. Yo creo que el futuro del territorio no es la petroquímica, sino el turismo y toda la industria de servicios que genera. También creo que ahora se habla más del modernismo que hace 15 años, por la razón que sea. Pienso que en ello tengo parte de culpa o parte de gracia, pero cuesta.  

¿Quizá no se valora lo suficiente el patrimonio modernista de Tarragona?

Yo opino que vamos avanzando. Ahora se habla de él. Hay un Consell del Modernisme desde el año 2009, que convocaba tres o cuatro reuniones al año, pero en esta legislatura solo llevamos dos y ya hemos pasado el ecuador.  El objetivo es velar por el modernismo de la ciudad de Tarragona. Siempre hemos tenido dos temas recurrentes: el Centre Jujol y Mas d’en Sorder, en dirección a El Catllar, que está que se cae. ¡Necesitamos, como el aire que respiramos, tener de una puñetera vez el Centre Jujol en Tarragona!

Claro, sería una forma de articular toda la cuestión del modernismo en la ciudad. 

En una exposición de dibujos de Jujol en el Colegio de Arquitectos de Tarragona, todas las autoridades que participaron en ella se posicionaron a favor de crear el Centre Jujol en Tarragona. Insisto: Tarragona necesita el Centre Jujol como el aire que respiramos. Hay que desencallar este tema ya. ¿Por qué? El señor Jujol hijo, tiene ya 86 o 87 años, y su hermana Teresa, 93, y ya hace más de 12 que estamos hablando del Centre Jujol. Que si tiene que estar situado en el Teatro Metropol o no… Y hace poco hubo la oferta de la Casa de les Ànimes, junto a la sede del Colegio de Arquitectos. 

Teatre Metropol patio
Patio del teatro Metropol

¿Para ubicar ahí el archivo?

Sí. El Colegio de Arquitectos lucha para que todo lo que hay de Jujol relacionado con Tarragona en el archivo del Colegio de Arquitectos de Barcelona se traiga aquí. Después, la gran incógnita es el archivo Jujol que tienen en Els Pallaresos, donde viven Josep Maria y Teresa. La hermana mediana, Tecla, murió hace dos o tres años. Todo el material que tienen ahí, que es mucho, también quisieran que estuviera en el Centre Jujol de Tarragona. En las reuniones del Consell ya hemos alertado muchas veces de que si no espabilan, vete a tu saber si vendrá algún americano o un jeque árabe que se enamore de todo esto, lo compre y se lo lleve a no sé dónde.

¿Y cómo es posible que se tarde tantos años en ejecutar un proyecto así, de tanto interés para la ciudad?

No ha habido suficiente voluntad política. Bien, veamos… Sí que se ha avanzado y hay una cierta sensibilidad sobre el tema y la voluntad de llevarlo a cabo. Con un millón y medio o dos de euros ya se podría hacer el Centre Jujol, en la primera y la segunda planta del número 46 de la Rambla Nova, donde está el Teatro Metropol. Por cierto, yo dormí ahí durante mucho tiempo, en la cuarta planta, donde vivía mi abuela, cuando vine a estudiar a La Salle de Tarragona. Mi abuela fue durante cuarenta años inquilina del arzobispado, ya que todo el edificio era del Patronato Obrero y cuando tuvieron la necesidad de representar Els Pastorets  y otras cosas es cuando construyeron el teatro para las representaciones y para poder tener su propia sala de actos. 

Me hablaba del Centre Jujol.

Sí, sí. Pues yo creo que la Rambla es la Rambla y entrando en el Teatro Metropol, pasadas las taquillas, en esa sala donde se hacen presentaciones, allí podría haber un espacio donde instalar alguna cosa del Centre Jujol. Y después abajo, en el jardín, se podría hacer una pequeña construcción que fuera un punto de atractivo más bien comercial del arquitecto Jujol. Y luego, en la Casa de les Ànimes, una parte que fuera para los estudiosos. El archivo, para quien quiera ver los planos, etc. Se dice que tiene que estar en la Rambla, pero si había la oferta del espacio en el Colegio de Arquitectos de Tarragona, no era mala cosa. Hace unos años hubo ofertas de un promotor de Zaragoza que quería comprar todo el edificio del Teatro Metropol. Y el alcalde Ballesteros dijo que no, que la casa no se vendía entera, solo la tercera y la cuarta planta, que el resto estaba reservado para el Centre Jujol. Si ahora entráramos, todas las plantas son diáfanas. Con esta idea mía, pues que vendan toda la casa a un promotor y que haga pisos. ¡Y con el dinero, que se haga el Centre Jujol!

¿Y qué más se podría hacer para dar a conocer aún más al arquitecto Jujol?

Incluirlo en la ruta del Paisaje de los Genios. Sobre esto hemos hablado en reuniones del Consell del Modernisme. Pau Casals en el Vendrell, Pablo Picasso en Horta de Sant Joan, Antoni Gaudí en Reus y Joan Miró en Mont-roig. Se tendría que incorporar Tarragona y Jujol, ahora que por lo que sea se habla más de él, quizá después del Año Jujol en el 2019. Recientemente, también  se ha creado la cátedra Jujol en la Universitat Politècnica de Catalunya, en colaboración con una empresa china que la patrocina. También cabe recordar que en Osaka,  Japón, ya hace años que existe una cátedra Jujol. 

¿Jujol quedó eclipsado por Gaudí?

No sé si conoces el documental “Jujol – Gaudí, dos genios de la arquitectura” de Luis Campo Vidal. Fíjate en el orden, Jujol –  Gaudí. El arquitecto Carlos Flores, que también aparece en el documental, los ha estudiado a fondo, los compara y recuerda que Gaudí era el arquitecto de la burguesía, de la gente de pasta. De Jujol dice que era un arquitecto sin horarios y sin  honorarios. Ha estado años en el olvido. También es un hecho que no realizó obras muy espectaculares, muy originales sí, pero obras pequeñas. Hay expertos que dicen que si un arquitecto en toda su vida construye únicamente el Teatro Metropol, ya solo por eso ya debe pasar a la historia. 

La magia de Jujol en el teatro Metropol
La magia de Jujol en el teatro Metropol

¿Qué obras más destacaría de Jujol? 

Cuando yo estudiaba, había cinco referentes de Jujol de los cuales tres se hallan en el Camp de Tarragona. La iglesia de Vistabella, la Casa Bofarull en Els Pallaresos y el Santuario de la Virgen  de Montserrat en Montferri. Y en Sant Joan Despí, Can Negre, que ahora es el Centre Jujol, y la llamada Torre de la Creu. Me parece indispensable incorporar a esta lista el Teatro Metropol y Mas de Carreras en Roda de Berà. 

Usted utiliza siempre el lema “Tarragona también es modernista”. Titula algunas conferencias  así y también tiene un documental con este título.  

Sí. Hace poco di una en Cartagena, en la Conferencia Internacional sobre el Modernismo en el  Arco Mediterráneo. Y terminé diciendo: ahora que ya habéis visto que Tarragona es modernista, ya podéis venir a visitar la ciudad. Necesitáis medio día para ver el Mercado Central y el Antiguo Matadero de Pujol de Barberà, las casas de la Rambla, el Balcón del Mediterráneo, el Mausoleo de Jaime I de Domènech i Montaner en el patio del Ayuntamiento… Bien, para mí, las dos joyas de la corona de Tarragona son el Colegio de las Teresianas de Bernardí Martorell Puig y la Casa Salas. Claro, sin contar con el Teatro Metropol y la Casa Ximenis, también de Jujol, con esos asientos tan bonitos en el balcón y tan curiosos que en Cataluña llamamos festejadors. Bueno, volviendo a lo que dije al final de la conferencia. “Y pensad que a 13 kilómetros está Reus y allí necesitaréis un día entero para visitar la Casa Navàs, el Centre Gaudí, el Instituto Pere Mata y disfrutar de la ruta modernista por sus calles”. Y les digo que cuando visiten el modernismo de Tarragona, casualmente encontrarán ruinas romanas. 

Caramba…

Dicho de este modo suena muy fuerte, pero era una conferencia modernista y podía tomarme esta licencia. Pero aquí, a los  arqueólogos, bueno, a todos los que se dedican a la Tarragona romana, también se lo digo cuando les tengo confianza. Se ha hecho un gran trabajo con Tarraco Viva y el Ayuntamiento ha invertido mucho dinero para hacer entender el patrimonio romano y cuando te lo explican, aún lo valoras mucho más. Pero es mucho más agradecido a la vista, nadie lo puede discutir, contemplar el modernismo: los esgrafiados, los vitrales, los pavimentos, los mosaicos hidráulicos, los mosaicos de trencadis, etc. Y en cuatro días, el modernismo ya tendrá 150 años. 

Pero una cosa no quita la otra. 

Exacto, llevas razón. 

¿Cómo valora la celebración de las primeras Jornadas de divulgación histórica del modernismo del Camp de Tarragona en Els Pallaresos?

Fue un éxito total. La organización, el ayuntamiento de Els Pallaresos y la Universidad Rovira i Virgili quedaron gratamente sorprendidos por el gran éxito que tuvieron tanto las conferencias como los días de la feria. Desde la Fundación Trencadís también hemos colaborado. Se leyó un Manifiesto Jujoliano, en el cual los ayuntamientos que tienen obras de Jujol se comprometen a dar a conocer, valorar, estudiar y proteger todo este patrimonio. De hecho, la idea la tuvimos hace tiempo el alcalde Ballesteros y yo, pero claro, la Tarragona romana tiene un peso tan potente… 

¿Qué querían hacer?

Queríamos organizar unos encuentros cada año con los ayuntamientos jujolianos. Solo en Cataluña hay 24 y también hay obra de Jujol en Palma de Mallorca. Y en la plaza España de Barcelona, bueno, ahora rotonda, la fuente también es de Jujol y esto mucha gente no lo sabe. 

¿De qué son los premios que concede la Fundación Trencadís que usted preside? 

Se pueden presentar trabajos de investigación de estudiantes de bachillerato de cualquier tema que se sitúe entre los años 1880 y 1930. Para fomentar el estudio y el contexto de estos cincuenta años en los que se enmarca  el modernismo y el novecentismo. Aunque sea la restauración de una iglesia románica que se llevó a cabo en esos años o un estudio de la flora y la fauna. Deben tener treinta páginas. Algunos han sido muy interesantes, como uno sobre las mujeres compositoras o sobre los techos del Teatro Metropol, de la Pedrera de Gaudí o sobre la Casa Batlló de Barcelona.  

¿Me podría nombrar alguna obra modernista que le impresione?

La cripta de la Colonia Güell me impacta mucho. Ni el Palau de la Música, ni la Sagrada Familia, ni el Hospital de Sant Pau, ni la Casa Navàs... Todos estos edificios son espectaculares, pero la cripta me impresiona más. Bueno, el Palau de la Música cuando voy al concierto de Sant Esteve también me impresiona mucho. A ver, Gaudí es Gaudí, pero quien aportó más a la arquitectura, desde el punto de vista estructural, conceptual y también artístico, es Domènech i Montaner. Claro, él tenía libertad total. Si el señor Navàs, por ejemplo, le dice “haz lo que quieras'', claro, él hace y más aún con el dominio de los artesanos que él contrataba. Los grandes mecenas permiten hacer grandes obras.

El libro que ha publicado recientemente “La Casa Navàs y el modernismo de toda la provincia de Tarragona” es una de las grandes publicaciones sobre modernismo en nuestro territorio. 

Sí, es un inventario muy exhaustivo con más de 600 referencias de edificios y bienes muebles.  Estoy muy satisfecho de ello. Yo lo escribí y coordiné, pero es un proyecto del empresario Xavi Martínez, que compró dos tercios de la Casa Navàs. Me propuso escribir un libro sobre el modernismo de Reus y yo le dije que ya había unos cuantos y que tendría mayor sentido ampliarlo geográficamente. Con la idea de que los habitantes de todas estas poblaciones vayan a conocer la casa Navàs. De momento se han editado 3000 ejemplares en catalán-inglés y 2000 en castellano-francés. Ahora estamos preparando una versión ampliada, de formato mayor, tapa dura y con fotografías de unos cuantos edificios tomadas con dron: de Reus, la Casa Navàs y el Instituto Pere Mata; de Tarragona, el Mercado Central y el colegio de las Teresianas; el Santuario de la Virgen de Montserrat en Montferri y la cooperativa de Gandesa, que tiene el tejado más espectacular. 

calendari buqueras itinere 1

Muchas gracias por el calendario del modernismo desaparecido. También aparece la Casa Navàs.

Sí, una foto antigua donde se ve la torre perdida, que fue destruida durante la Guerra Civil. El hastial o gablete en lo alto de la fachada ha sido reconstruido gracias a las piezas que la gente se llevó y con las cuales se pudieron hacer los moldes. Con la torre no será tan fácil porque de ella no queda nada, pero seguro que también se reconstruirá. 

Natàlia Boronat

Categorías:
Natàlia Boronat
De Salomó, periodista con una larga trayectoria en Rusia, viajera y guía de Cataluña n. 2671

Seguir leyendo

Itinere Turisme & Cultura

Visitas guiadas y actividades perfectamente diseñados para disfrutar de Tarragona y el sur de Cataluña.
tripadvisor excellence certificate
Métodos de pago:
Copyright © 2023 Itinere Turisme & Cultura
Developed by Xus Alcaraz
crosschevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram