La imagen más característica de la Catedral la configura su fachada principal inacabada. En ella podemos contemplar el gran cuerpo central gótico junto a las dos puertas románicas. En el centro, el gran rosetón, junto a él unos pináculos y en el remate superior inconcluso. La parte gótica datada entre finales del siglo XIII e inicios de siglo XIV, quedó interrumpida a causa de la Peste Negra en 1348. En el gran relieve del tímpano, atribuido a Jaume Cascalls, existe una compleja representación del juicio final presidida por la imagen de Cristo.
Doce personajes, en representación de los diferentes estamentos sociales, se levantan de sus sepulcros, respondiendo a la llamada de una serie de ángeles con trompetas celestiales. Más abajo la representación del infierno con escenas dramáticas de los condenados.
En el parteluz, la imagen de la Virgen María, de gran belleza y muy humanizada, puesto que ladea el cuerpo hacia un costado debido al peso del Niño, da la bienvenida a los que se acercan a la puerta central de la Catedral. A ambos lados de la portada las estatuas de Apóstoles y Profetas completan el conjunto, lleno de equilibrio y sobriedad.
Nave principal
Nave central de la catedral
La nave central de la Catedral tiene una longitud de 104 metros y una altura regular de 16, aunque se eleva diez metros más en el cimborrio, siendo su anchura de 26 metros. En este espacio central de la catedral existe el órgano mayor, que fue diseñado por el arquitecto Jaume Amigó en el siglo XVI. La parte escultórica se debe a Jeroni Sancho y Perris Ostris. Las grandes puertas que cierran el órgano fueron pintadas por Pere Serafí y Pietro Paolo de Montalbergo. En lo alto de la nave central colgaba el estandarte o pendón que fue una concesión del papa Calixto III en 1453 al arzobispo Pedro de Urrea, “el arzobispo Pirata", que realmente fue capitán general de la escuadra pontificia contra los turcos. También en la nave central se ubican dos líneas de la sillería del coro, del siglo XV, aunque las sillas principales se datan en el siglo XVI. La Catedral fue reformada a raíz de los actos celebrados con motivo del centenario de la venida de San Pablo en 1963 y una parte del coro fue trasladada a ambos lados del presbiterio actual y la puerta, al Museo Diocesano.
Capillas de San Juan y de San Fructuoso
Capilla de San Fructuoso
Las capillas de San Juan Evangelista -y las Santas Justina y Eulalia-, y la de San Fructuoso, son gemelas y fueron mandadas construir por el arzobispo Joan Terés. El arquitecto encargado de la obra fue Pere Blai, una de las grandes figuras de la famosa "escola del Camp" que en el Renacimiento floreció en nuestras comarcas. La capilla de San Fructuoso, que también acoge las representaciones de sus diáconos Augurio y Eulogio, alberga en una cripta la sepultura del "cardenal de la pau" Francesc d'Assís Vidal i Barraquer, y una inscripción recuerda, tal como fue su voluntad, a su obispo auxiliar Manuel Borràs. Junto a ambas, existe la sepultura del arzobispo Josep Pont i Gol.
San Fructuoso fue el primer obispo conocido de la Sede Tarraconense y fue martirizado junto a sus diáconos Augurio y Eulogio en el anfiteatro de Tarraco el 21 de enero del año 259, en su capilla de la catedral se conservan sus reliquias.
En frente de la capilla de San Fructuoso, se puede observar la capilla del Santo Sepulcro, patrocinada por el canónigo Barceló. El conjunto escultórico representa el Santo Entierro y fue creado aprovechando un sarcófago romano en 1494.
Baptisterio
La llamada Capilla de Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes alberga el baptisterio de la catedral. Se erigió en los primeros años del siglo XIV y corresponde al estilo gótico, concretamente en época del arzobispo Arnau Cescomes. La utilización de esta capilla como baptisterio corresponde a principios del siglo XIX cuando se sitúa la gran pila bautismal de mármol, presidiendo en lugar de altar.
En las paredes han ido descubriéndose partes de la decoración pictórica medieval que quedó oculta durante siglos por una capa de pintura gris. A ambos lados, flaquean la capilla las sepulturas de dos cardenales de la Sede Tarraconense, Gaspar Cervantes de Gaete, fundador de la Universidad de Tarragona en el siglo XVI, y Manuel Arce Ochotorena 1944-1949.
Junto a esta capilla se encuentra la de San Miguel, construida en 1365, que contiene el retablo dedicado a esta advocación, procedente de la Pobla de Cérvoles y perteneciente al Museo Diocesano.
Capillas de los Cardona
Capilla de los Cardona
Las Capillas de los Cardona son dos construcciones gemelas mandadas erigir por el arzobispo Pere de Cardona sobre 1520. Se dedicaron a las advocaciones de la Anunciata y a Santa Maria Magdalena. Aunque son de factura gótica ya empiezan a mostrar cierto espíritu renacentista. Entre ambas existe el mausoleo familiar de los Cardona realizado ya en este último estilo. Actualmente en la primera capilla se encuentra un retablo gótico dedicado a la Virgen Maria atribuido a Lluís Borrassà que procede del monasterio de Santes Creus. En la otra capilla, existe el retablo de Mateu Ortoneda de la Virgen María procedente de Solivella. Ambas piezas datadas en el siglo XV pertenecen al Museo Diocesano de Tarragona.
Capilla de la Inmaculada Concepción
Capilla de la Inmaculada Concepción
La Capilla de la Inmaculada Concepción es barroca y fue construida a expensas del canónigo Diego Girón de Rebolledo. Los mausoleos de este personaje y sus familiares fueron obra de Francesc Grau. La decoración de la capilla se debió a Domenec Rovira -el altar-, Francesc Tramulles y Josep Juncosa -las pinturas-, y Francesc Grau -las esculturas-, a excepción de la de la virgen que es de Vicentó.
Capilla de Santa Tecla
La capilla más moderna de la Catedral data de 1775 y está dedicada a la patrona de la Ciudad, Santa Tecla, virgen y protomártir. Es una capilla de estilo neoclásico, aún con influencia barroca, del arquitecto Josep Prat, con cúpula labrada interiormente en mármoles jaspeados de diversas tonalidades.
Las esculturas fueron realizadas por Carlos Salas y en ellas se representa la glorificación de Santa Tecla en el relieve del altar, diversos episodios de la vida de la Santa. Dentro de las hornacinas de los cuatro ángulos aparecen representaciones de las virtudes cardinales: Justicia, Prudencia, Fortaleza y Templanza.
Durante la festividad de la Santa guarda en su relicario principal el Brazo de Santa Tecla, dentro de un cofre de ébano. Santa Tecla es la patrona de Tarragona desde la reconquista aunque el nombre de Tecla aparece ya en una inscripción hallada recientemente dentro del yacimiento del conjunto paleocristiano del Francolí.
Crucero
El crucero de la Catedral de Tarragona
En el crucero de la catedral existe el cimborrio que tiene una altura de 26 metros en su parte central. La función de esta estructura arquitectónica era la de entrada de luz a esta parte central del campanario. Sobre el cimborrio existe un pequeño campanario. La longitud del crucero es de 52 metros, y en esta parte central se puede observar interiormente un doble nivel de cornisas provocado por el paso del románico al gótico en la construcción de la catedral. En el interior del templo, bajo el cimborrio existe desde después de la reforma de los años 1962 el nuevo altar mayor.
También de la bóveda del crucero cuelga la lámpara llamada "Salmonet de les Matines", que según cuenta la tradición, subreflejo a través del rosetón de la fachada principal sirvió de guía a una nave en peligro durante una tormenta. Sobre esta leyenda se fundamenta una bella narración popular que fue recogida en versión poética por Mossèn Cinto Verdaguer.
También en el crucero existen las pequeñas capillas de Santa Bárbara y de San Cosme y San Damián, ambas con retablos barrocos.
Capilla del Cristo de la Salud
Capilla del Cristo de la Salud
Sobre 1500 tuvo lugar la construcción de la capilla del Sant Crist, de gran devoción en Tarragona, y los dos laterales por encargo del canónigo Joan Barceló.
Son tres capillas de estilo gótico flamígero. En 1801 el altar del Sant Crist de la Salut de la Catedral fue realizado por Vicenç Roig "Vicentó" y sufragada por el canónigo Josep Francesc de Vilallonga. Las capillas laterales están dedicadas a Santo Tomás y a la Virgen del Rosario. La talla del primero se debió a Vicentó, mientras que la de la Virgen corresponde a Saumells.
En la fachada exterior de esta parte de la Catedral un gran rosetón está encarado a levante con el tema central dedicado a la Virgen. Existe también en este sector la pequeña capilla románica de San Lucas, que antiguamente estuvo dedicada a San Pedro. El retablo de Jaume Juncosa data del siglo XVIII y es de factura barroca.
Campanario
Campanario Catedral de Tarragona
La torre del campanario es básicamente gótica, aunque el cuerpo inferior se inició alrededor del año 1200, después prosiguieron los trabajos realizados entre 1317 y 1330. Tiene una parte central realizada en sillares almohadillados que confieren una gran singularidad a la obra. La altura máxima de la torre es de 70 metros y su cima queda coronada por un pequeño campanario donde se aloja la campana llamada "la Capona", construida en 1509, quizás la más popular entre las de la Seu, que tiene un peso de 5.188 kilos. En los ventanales inferiores existen otras 14 campanas, las más antiguas de las cuales son de principios de siglo XIV. Bajo la torre se encuentra la puerta llamada de Santa Tecla y la capilla románica de Sant Oleguer, el arzobispo que restauró la sede de Tarragona el año 1118.
Dentro de la torre del campanario existe la sala del reloj donde se conservan el de 1882 instalado por Josep Besses, y restos del mecanismo del de 1510, obra conjunta de las corporaciones municipal, arzobispal y capítulo de canónigos.
Ábside y Retablo Mayor
El ábside mayor de la catedral es de estilo románico, exteriormente muestra todavía la concepción de iglesia-fortaleza propia de su época.
En su interior existe el retablo mayor gótico del siglo XV labrado en parte en alabastro por Pere Johan. Representa en el centro la imagen de la Virgen María y a ambos lados San Pablo y Santa Tecla. La vida y milagros de la patrona de Tarragona aparecen descritos en los delicados relieves de la predela. El resto de las escenas representadas en la parte superior pertenecen al Nuevo Testamento sobre la Virgen María y la Pasión de Cristo. Detrás del retablo existe el sagrario principal con la imagen gótica de San Miguel.
Junto al retablo existe el antiguo altar mayor románico (de 1230) con escenas de la vida de Santa Tecla. Y a la derecha del presbiterio encontramos la sepultura de Joan d'Aragó, Patriarca de Alejandría y administrador apostólico de la sede tarraconense que consagró la catedral el 1331.
Sacristía Mayor y Tesoro
Sacristía Mayor y Tesoro
La Sacristía Principal de la Catedral data del siglo XIII. En ella se pueden admirar una talla barroca de un Cristo procedente de la iglesia de Sant Miquel del Pla, así como algunos tapices. Desde la sacristía se establece comunicación directa con el ábside principal y con el claustro.
Tras una puerta gótica se halla la sala llamada del "tesoro", donde se guardan objetos de uso litúrgico principalmente de orfebrería entre los que destacan cálices, báculos, custodias y el arca del Monumento del Jueves Santo debida al orfebre Gaspar Arandes (1685). El techo de esta sala está decorado con un magnífico artesonado gótico-mudéjar del siglo XIV. Junto a la sacristía existe la capilla de los Sastres (1340) que, aunque fue edificada por la Cofradía de los Presbíteros, recibe el nombre del gremio que la tuvo como sede. Se construyó en estilo gótico, y contiene un retablo en alabastro dedicado a la Virgen María (1366).
La puerta románica del claustro que conduce al interior del templo es de mármol y tiene un tímpano con un Cristo Majestad y los tetramorfos.
Capilla del Santísimo Sacramento
Capilla del Santísimo Sacramento
La capilla del Santísimo Sacramento situada en una parte de lo que había sido en el antiguo refectorio canonical, iniciada en 1580-82, es una de las muestras más completas de su estilo en Cataluña. La dirección de las obras fue responsabilidad de Pere Blai y Jaume Amigó, máximos representantes de la "escola del Camp" dentro del estilo del Renacimiento. Es una construcción llena de peculiaridades, desde la puerta principal construida con columnas graníticas de procedencia romana, hasta la cúpula de linterna edificada con atrevimiento sobre la bóveda de cañón.
Para culminar con la decoración del altar con las puertas doradas del sagrario, la pintura y el mismo mausoleo de Antoni Agustin (1586), el arzobispo humanista por excelencia. Trabajaron en esta capilla artistas como Domènech Albrion y Nicolau Larrault en la escultura, las pinturas pertenecen a Isaac Hermes Vermey y las puertas del Sagrario son de Felip Voltes.
Antiguo Refectorio
Una parte del antiguo refectorio se conserva junto a la entrada exterior al claustro de la Catedral, el resto de esta antigua dependencia, de bóveda de cañón ligeramente apuntada, fue convertida en Capilla del Santísimo Sacramento. El refectorio era el comedor de la comunidad de canónigos que habitó en la catedral, de cuyos gustos gastronómicos hallamos información en el "Llibre del Coch de la Canonja de Tarragona". El muro septentrional es una parte del trazado romano del siglo I d.c. que cerraba el ámbito del recinto de culto de la terraza superior de Tarraco.
En 1154 tuvo lugar la institución de la comunidad de canónigos regulares bajo la regla de San Agustín, según la cual sería regida por un prior claustral y debería utilizar una capilla bajo la advocación de Santa María, quedando organizado el capítulo catedralicio.
Capilla del Corpus Christi
La antigua sala capitular del siglo XIII es también conocida por Capilla del Corpus Christi a partir del momento en que Guerau de Rocaberti (1330) ordenó construir el ábside y darle esta nueva advocación, por lo que alberga diversas lápidas, sepulturas y escudos relativos a su familia. Hoy en día es la sala II del museo Diocesano donde se conservan retablos, orfebrería y tallas principalmente de estilo gótico. En las paredes existen diversas esculturas de la primera mitad del siglo XIV. En 1932 ya fue el lugar elegido de la catedral para instalar una pinacoteca gótica. En esta sala existió también la famosa "biblioteca encadenada" de la catedral que recuerda una lápida en uno de los muros de la misma.
Casa de los Canónigos
El claustro, construido entre finales del siglo XII y principios del XIII, era el centro de la vida comunitaria de los canónigos que antiguamente habitaban en la catedral. Junto a este espacio se distribuyen el refectorio, la cocina, la sala capitular, el dormitorio, la biblioteca, y diversas capillas. El claustro fue edificado en estilo de transición del románico al gótico, el románico incorpora capiteles, columnas y los arcos que de tres en tres se unen cuatro lados. El gótico impuso su traza en las bóvedas, demás arcos y las piedras clave.
En esta zona del claustro existe la capilla gótica de la Mare de Déu de les Neus (1317) y la de San Salvador renacentista (1533).
Las casas de los Canónigos fueron edificadas en la última década del siglo XIX bajo la dirección del arquitecto Ramon Salas y Ricoma, cuyo rostro aparece esculpido en esta misma obra. En aquel momento se regularizaron las fachadas y construcciones muy desiguales que existían en el entorno del claustro, adecuándolas al estilo neogótico coincidente con la línea que marcaba el Seminario Pontificio construido entre 1883 y 1886.
Santa Tecla la Vella
Santa Tecla la Vella
Esta pequeña capilla románica (s. XIII) conserva el recuerdo de la primitiva catedral de Tarragona, anterior a la existente. Es una construcción que aloja el sepulcro del arzobispo Bernat Olivella (1287) y multitud de antigüedades, allí transportadas de otros puntos de la catedral, básicamente lápidas y escudos como el frontispicio en relieve de la antigua Universidad de Tarragona u otros conjuntos escultóricos. Fue el local Inicial del Museo Diocesano de Tarragona que data de 1869.
Junto a Santa Tecla la Vella, y extendiéndose por la calle de les Coques, existió el antiguo cementerio de la ciudad.
Este sector de la catedral incluye la nueva aula capitular, que data del siglo XVIII. Es aquí donde se conservan el tapiz de la "Buena Vida" o de "Las Potestades" del taller de Arras (s. XV) y el tapiz funerario de Pedro Antonio Aragón (s.XVII), procedente de Poblet.
Capilla de la Virgen del Claustro
En la capilla de la Mare de Déu del Claustre se venera la imagen de la Virgen en una talla de finales del siglo XIII. La devoción tarraconense debe a su patronazgo multitud de prodigios que a través de diversos libros que relatan las vicisitudes de este culto mariano. Aunque la capilla actual es moderna, ya que resultó destruida en época de la guerra (s. XIX) de la Independencia, conserva el arco de acceso al claustro y se encuentra construida junto al muro romano del recinto de culto del forum provincial.
También en este sector del claustro tenemos la capilla de la Virgen de la Guía, talla románica en restauración.
El claustro de la catedral está compuesto por multitud de capiteles entre los que destacan múltiples escenas bíblicas, simbólicas o simplemente de ornamentación vegetal. La más representativa a nivel popular es la llamada "procesión de las ratas", en uno de los cimacios, que presenta la fábula de un gato que se hace pasar por muerto y que cuando las ratas lo llevan a enterrar despierta y las acaba devorando.
Museo Diocesano
Museo Diocesano
Una parte del Museo Diocesano de Tarragona, concretamente la sala I, se encuentra en este sector del claustro de la Catedral.
Una de sus paredes es aún en gran parte romana y conserva dos ventanales y un arco de grandes proporciones, todo ello del siglo I d.C. En esta sala se encuentran los objetos romanos, mosaicos, ánforas, el sarcofago de las Musas, la inscripción de Eutyches, el llamado Mirhab procedente del yacimiento declarado Patrimonio Mundial Median Azahara, así como una colección de tallas de la Virgen María, la antigua reja del coro de la Catedral, las pinturas murales de Peralta y muchos otros objetos. Junto a la puerta existe el busto del arzobispo Antolín López Peláez que impulsó decididamente la instalación en este emplazamiento del museo Diocesano que fue inaugurado el 31 de enero de 1915, aunque el museo como entidad ya existía en la capilla de Santa Tecla la Vella desde época del arzobispo Fleix i Solans, que lo promovió en 1869. En junio de 1993 el arzobispo Pont i Gol inaugura nuevamente una nueva época del museo diocesano aunque esta sala no se incorporó hasta la inauguración de la exposición Pallium en 1992. En este sector de claustro se hallan las capillas de San Ramon y Santa María Magdalena.
Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realizan funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias para la configuración de cookies.
Si deshabilita esta cookie, no podremos guardar sus preferencias. Esto significa que cada vez que visite este sitio web deberá habilitar o deshabilitar las cookies nuevamente.
Cookies de terceros
Este sitio web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima, como la cantidad de visitantes al sitio y las páginas más populares.
Mantener esta cookie habilitada nos ayuda a mejorar nuestro sitio web.
Habilite primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar sus preferencias.